lunes, 29 de abril de 2024

¿ Cual cree Ud.que es la relación entre medios de comunicación y Darwinismo?



Foto MTH




RESEÑAS MTH

SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS
Emergencia, adaptación y supervivencia
CARLOS  SCOLARI
Ediciones  Ampersand
Ombu30981 (C1425CFF)
Ciudad Autónoma de Buenos   Aires
Edicionesampersand.com
Primera  edición 2024,  436 páginas 
( los números entre paréntesis indican las páginas)


(PARTE I)

La velocidad del presente,   que -a veces- produce  incapacidad de  entenderlo en todas  sus consecuencias-,  se aplica  en especial  a  los medios de  comunicación,   cuya evolución  se estereotipa, o,   simplemente, se desconoce por la manera como se han transformado en unas cuantas décadas. 

Tan solo usan los “nuevos”  medios   en lo inmediato, de manera   febril,  algunas    generaciones  más  jóvenes de ese  presente, y,  de manera claudicante,  los  grupos etáreos envejecidos y abrumados por la velocidad 

¿QUIEN ES CARLOS  SCOLARI? 

 https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Alberto_Scolari

Se ha especializado en lo que llama  “la nueva ecología  “ de los  medios de comunicación . Este  libro, recién salido del horno, que recoge sus reflexiones  de la última década, es una  muestra de  la profundidad de sus indagaciones  en  el  mundo de las comunicaciones  y   especialmente,    el   tránsito   de la evolución  mediática  hacia la   combinación  de  lo real y lo virtual. Por cierto, si es  que esas dos palabras tienen algún significado o se confunden  con nuestro  entorno y la manera de vivir  en un planeta  en  el cual hay  cada vez menos  certezas  tangibles. 

El prologuista  Mark DEUZE, de la Universidad de Amsterdam,  sugiere  que,    situados en  ese  inmenso nuevo  mundo de lo mediático , hay   opciones:    aprender a defenderse de los medios,  ahogarse en ellos,  tratarlos de  manera  lúdica y  colectiva,   o usarlos como herramientas.   Dicho  de otro modo, una  especie de  biología mediática.

En todo caso, para quienes nos la pasamos tratando de comprenderlos  y  en mi caso, explorando su  cada vez  más intrigante poder  en el  diluido y fragmentado pero  muy existente  mundo  económico   y   político, el libro de  Scolari  aporta nuevos  caminos de investigaciónEl autor  pertenece al campo de investigación de la   evolución de los medios  y  sus palabras clave :   emergen (cuando y por qué surgen) ,  dominan (o no) , se adaptan  para sobrevivir,  coexistir o desaparecer. 

Este enfoque  tiene   el mérito de   salir  de   los campos  estériles del  que llamo “catastrofismo”, de  estar  en favor o en contra de los  medios de comunicación  tradicionales o “nuevos”  ( redes sociales por ejemplo). Scolari trata mas bien de  meterse en los retos  futuros  que  se esperan  frente a  esa complejidad de los sistemas mediáticos. Como buen    filólogo, se detiene en la importancia  de los  conceptos, sin descartar la  - a mi modo de ver esencial-  supremacía de los métodos empíricos y  sociales sobre  la teoría.  Más aun, adentrándose en  ellos cada vez más. 

Scolari, doctor en lingüística  aplicada y lenguajes de la comunicación  de la  Universidad Católica de Milán,   adopta el llamado  método evolutivo y pluridisciplinario,  que incluye las prácticas sociales. Se basa  en que “ las teorías pueden dialogar   con los modelos  y los  modelos con   las prácticas “(40). Ello es todavía mas   necesario cuando lo que se observa son   las  cada  vez más  crecientes  metáforas paradojas  que han utilizado  otros autores   como, por ejemplo “la espiral del silencio” de Noelle  Neumann.  Scolari mira   los  medios como “entornos”, “conductos”   o “lenguajes” e insiste en  que las metáforas  ( como esa  de la  espiral) mejoran  los posibles modelos  teóricos de investigación (45). 

Se propone entonces   construir una mueva metodología para comprender el campo mediático y  su evolución,  basada en los principios del  darwinismo  (52)  mediante lo que llama conversaciones  (de muy alto nivel desde luego).

***

La evolución  de los medios  es  sin duda un  tema  complejo, que no solo se refiere a las    evoluciones  tecnológicas. Va  mucho mas  lejos  que  estancarse en la mirada de su  impacto  sobre las sociedades y la   vida social del  presente.

 Scolari profundiza  en   las negociaciones sociales que acompañan  el proceso.   Citando a Jurgen Renn,  de lo que se trata  es de    explicar tanto la continuidad   histórica como la innovación.  Por cierto,  esta última, palabreja  "innovación"  que en Colombia se pronuncia  tantas veces  sin tener muy   claro  qué diablos quiere decir, como si fuera muy fácil ser  “innovador”.

En su recorrido por las investigaciones sobre la   historia de los medios, y citando a James Curran,    se  distancia del modelo de   estudio de un medio específico   (la radio, por decir algo) y  se sitúa entre quienes proponen un  estudio  “holístico”  de la evolución  del  que  algunos llaman por antonomasia   el “cambio mediático” (65) y otros  la “arqueología de los medios”   que no es -recalcan-  “buscar lo viejo en lo nuevo, sino encontrar  algo nuevo en lo  viejo”  (68)  

ECOLOGÍA DE LOS MEDIOS

Siguiendo  a   McLuhan  como  el precursor que señala  a los medios  como entornos  similares  al        “ agua en que viven los peces”   y  a  James Carey,  que  desde   1967  “construyó puentes  entre la Ecología de los medios y los   estudios  culturales”,  Scolari hace el recuento  de  los que, desde 1970, estudian a  los medios  como  entornos   y por lo mismo hablan de  Ecología porque  “un nuevo medio no agrega nada, cambia todo” como, a mi modo de ver por supuesto, ha  sucedido  con la imprenta y  con internet.  Los nuevos  medios que han aparecido  son  sin duda “determinantes    cruciales del tejido social”( Carey) (75)

La ecología   mediática   aparece  desde la perspectiva de quienes   están  saturados de interpretaciones   basadas  en el poder,  la política y la economía  (que  me  suelen  gustar a mí). La consideran como  entornos que “transforman  la vida sensorial,  los procesos mentales”, para utilizar las palabras de   McLuhan  sobre la televisión y  una  dimensión ambiental que modifica la percepción y la  cognición  de  los humanos, lo que  sin duda hacen. Pero, a mi  modo de ver,  estudiarlos  se  vuelve, mas allá  de la carreta general,  un  campo de investigación  muy  especializado.

Recuerda el autor   que Marshall   McLuhan  y su hijo Eric  nos muestran  4 principios   válidos  para “cada  procedimiento,  cada artefacto, cada poema  ”  y otros eteceras.  Todo lo que el hombre hace en  cualquier  contexto  tecnológico y cultural  involucra esos   cuatro principios  :    cómo  se extiende , por qué se  vuelve obsoleto,  qué  recupera  del  medio  al  que  remplaza , y  qué  determina  el enrarecimiento o la reversión del  proceso,  estancándolo,  para decirlo en términos coloquiales.  (80)

 Volviendo a las metáforas de  la    Ecología de los medios,  Scolari  se ocupa  la “Medium Theory” de un   autor,  Meyromitz,  que – dice-  poco  se lee y  todavía  no  traducido al castellano. Recalca que  según  ese autor  cada medio  tiene  su “gramática” a pesar   de que  las teorías generales se basan mucho en  “ un puñado de sociedades ubicadas  en el  hemisferio Norte” (83).

En todo  caso ,  se están estudiando esos  cambios - llámense   “ecología” o  Evolución, que ya habían sido presentidos en los  ochenta y   noventa antes  de lo que   yo llamo  “nueva  era”. En esa historia o ecología, se presentan   predisposiciones  de los medios   hacia el tiempo y el espacio.
Los   medios,  desde luego, son también  sensibles   al paso de la oralidad    a la escritura  y nuevamente   en  esta década se observa  al retorno de la oralidad   en los medios electrónicos (97). La   evolución de los medios  como  la suelen plantear  los historiadores, observa  Scolari,  no es lineal,  y  afecta también  el  lenguaje. Los medios pueden    “ ser considerados en cierto sentido como organismos que tienen un componente   cognitivo, social  y tecnológico que   se manifiesta  en todas las  innovaciones”. Por eso quienes siguen la  teoría de la ecología mediática investigan con más profundidad  las  consecuencias, por   ejemplo, en las relaciones  amorosas,  los modos de pensar, los valores de   los seres humanos, la  memoria colectiva,    “incluso,   en el diseño  físico de los entornos  construidos  “ ( Meyrovitz)(103)

En cierto modo también, nuevas  palabras y  frases   ( ¿de cajón? -me pregunto a veces) van reemplazando las de otros  tiempos. Por ejemplo, La Evolución de los medios  es “una protodisciplina"    "que estudia el cambio mediático desde una perspectiva a largo plazo, holística, reticular y compleja” (139) . Se crean, eso sí,   nuevas relaciones  e intersecciones  antes  impensadas y a veces  conflictivas o complementarias en un   entorno dinámico  y complejo  para quienes piensan que el   futuro  mediático es impredecible , lo cual, aclaro de una vez,  no implica  tener que dejar  de estudiar el   pasado.

***

La segunda parte  del  libro de   Scolari se  dedica a  definir  conceptos  (a veces  tomados de la  biología)  aplicables en las nuevas  investigaciones sobre medios  como   “el ciclo  vital” , nichos,   crecimiento,  adaptación,  convergencia  y las posibilidades de   sobrevivencia Ejemplo:   Una  obsolescencia , aunque no entierro, que  padeció el fax , cuya época dorada    fue en las décadas 70 y  80,   ahora  solo aplicado escasamente en  instituciones médicas o  para documentos en notarías.   En cambio, ya es obsoleto    escribir tarjeticas para comunicarse,   reemplazadas por el Whatsapp .  

 En conclusión, Scolari nos   muestra como "los medios  no están solos" lo que también    desvirtúa el estereotipo de  “viejos” y “nuevos” medios. Prefiere  utilizar la  expresión  medios emergentes (149)  . Parece bien, siempre y cuando no se confunda  con   la  expresión  que  alguna  vez se utilizó  en Colombia para señalar a los  narcos.

De todos  modos, lo  importante: los   medios no surgen de   la noche a la mañana   sino    como parte,  o como   desarrollo de los  anteriores, inclusive en la   época del World Wide  Web y en las cuatro fases de la cultura:  oral,  escrita, impresa  y  la que llama “posmoderna”.     

Entre los  precursores de la teoría de  La  evolución de los  medios, Scolari cita  a  Harold Innis,  geógrafo, historiador y politólogo, fallecido antes de  dar  concreción a su proyecto de  estudiar sistemáticamente  la Evolución de los medios;  así  como a Marshall Mac Luhan,  y   a Walter Ong ( Interfases  del mundo, 1977 y Oralidad de la   Escritura, 2016), así como  Paul Levinson  que  desarrolló en su tesis  doctoral una y teoría “antropotrópica” sobre cómo “ la fotografía recuperó la imagen literal perdida en la escritura ;  y el teléfono, el  fonógrafo y la radio recuperaron la voz “  (99) .   En realidad en esta nueva  etapa de investigadores  se observa como   “ todas las innovaciones  tienen  un componente cognitivo, social y tecnológico”  (101), que acentúa cada vez mas   su interdependencia , que el autor citado Findler , llama  “ mediamorfosis”.

 A mi modo de ver , algunas  esas nuevas  palabras  designan   viejas costumbres  investigativas   de  cambiar lo que  en esencia es   una mirada a los avances  del “campo”, para  utilizar  la terminología de Bourdieu  en  lo mediático..


MEDIUM  THEORY

Scolari   sigue la teoría de la Evolución , que  reemplazaría  la   Histórica  por ser    holística ( en suma,  por tener  un enfoque "sistémico”  o ecológico,  inter- medial y complejo ( donde además de Edgar Morin, otros investigadore  trabajan conceptos como caos, emergencia   y  auto-organización  ( 119 ),  aunque reconoce que todavía  no está  consolidada.

Aparece entonces  como objeto de estudio  lo impredecible  tanto  en comunicaciones  como en sistemas  mediáticos   (121)

Con detalles minuciosos  y a veces  apasionantes, Scolari   se  detiene  en los procesos  de “biología”  mediática :  emergencia , dominación, adaptación,   supervivencia o extinción,y  las relaciones intermediales de ese proceso,  así   como lo que llama  “la co-evolución con  humanos y de medios entre si” .

 
CICLO VITAL  MEDIÁTICO

La expresión  “ciclo vital” aplicada a los medios  se debe a Lehman-Wizig y Cohen -Avigdor. Proponen  que su aplicación a internet mejorará la comprensión en la era moderna,  de cómo  evolucionarán los medios, de acuerdo con su  funcionabilidad: suplantar a los viejos medios,   cohabitar con ellos o fusionarse. Además,  de su comportamiento en  el mercado:   nichos, penetración , y nacimiento, y cómo   para pasarán a  la etapa de  crecimiento.

Scolari elabora un cuadro  -ejemplo-   con la  creación de World Wide Web  (WWW):
Nacimiento : proviene de  Arpanet
Penetración en el mercado (  década 1970-80):   correo electrónico
Crecimiento :   creación  de www   lenguaje HTML
Maduración :  1995-2002  
Resistencia defensiva  :  de los periódicos que se sienten amenazados
Adaptación,  convergencia u obsolescencia   en un enfoque  integrador (  asi, cree  que  la mayoría continuará existiendo)  135

 ¿Adaptarse o morir? 
Los medios que  Scolari llama  “emergentes” producen desafíos a los restantes :  por ejemplo, la publicidad  en periódicos pasó de  44 % en 1935 al 20.9% en el 2000.Y  si los medios  restantes  no se  adaptan , mueren , lo que  sobre todo sucede con los pequeños.

 La adaptación  es un concepto que también  proviene de la   biología,  como  otros de la  teoría evolutiva  y del campo de la evolución  cultural.  Trasforman los entornos,  como lo es la web,   se mimetizan o   reproducen   escenarios de la pintura, como sucedió  con  las primeras fotografías,  o las nuevas formas de comunicación  interactiva , a la par  con nuevas actuaciones  económicas  en  lo mediático. (197) que pasan inadvertidas a los receptores de ayer y usuarios de hoy.

“ El periódico del siglo  21  es más una  página Web impresa que una publicación tradicional” – sostiene   Scolari  (197) y observa  que solo unos pocos  medios  tienen  vida lineal     y   que el proceso de evolución, que en su análisis   se basa en    métodos de Darwin  y Schumpeter,   terminan  necesitando regulación (139)

El libro de  Scolari está lleno de detalles ,  como la   aparición de las numeración  de las páginas   cuando  se produjo  la  automatización  de la encuadernación  (203) o la  hipertelevisión.   Como   muchas  veces  sucede, el sabor y la novedad  estan en  los detalles como la fragmentación de la que    Scolari analizó, los clips, la canibalización   “presente en  ficciones, noticieros   y reality shows” . 
  
La Velocidad  y la   mezcla multimedial que  nos abruman ahora a todo taco,  hace estallar “   la tradicional narrativa lineal  aristotélica “  (207) Pero se forma, querámoslo o no, una nueva generación  de  espectadores  mutimediales,  interactivos , que noi conoció ni Aristóteles ni lo lineal(209).

 A mi  modo  de ver, sin embargo , la evolución  mediática no  puede compartimentalizarse  tan  solo   en los  medios  sino que debe   tener  en cuenta los contextos políticos ,  económicos e institucionales, tanto nacionales  como  globales.

¿  QUÉ PASÓ CON EL FAX?

En todo  caso, el seguimiento   que   hacen Scolari  y   otros autores  se  basa  en ejemplos : ¿qué pasó con el fax?  tuvo  su “época dorada   en  la década  80-90” pero llegó demasiado tarde y no pudo adaptarse a internet  ni sincronizarse con otros  medios y solo   perdura en algunos nichos.

 Como un organismo   vivo, cada medio emergente  debe  luchar por la   dominación, adaptarse    o  perder  importancia (149). No  solo produce  cambios  cuantitativos ( los que mas se compran) sino también, abarca  novedades cualitativas.

Por cierto, la “emergencia” es muy  usada en investigaciones sobre medios y comunicación,   pero  hay que saber  que  todos los  medios  han requerido, para emerger,  vínculos con el pasado; no surgen de la nada  y  son   complejos y tampoco surgen de pro-hombres, a  pesar de que se hable, por ejemplo,  de  “la imprenta  de Gutenberg”,  el Macintosh de Steve Jobs  o el  teléfono de Bell ( 158), lo que  facilita   la narrativa “oficial”.-  Pero el mérito   de Scolari y otros autores es desmenuzar  esos  largos  procesos y quienes participaron  en ellos.  

 De otro lado, en ese  hormiguero de  procesadores  - para llamarlos de alguna manera-hay una  lucha entre  actores  de innovaciones para sobrepasar a los demás y muchas veces  por  razones de “productividad” y de ganancia. 

Ese  nuevo mar produce interacciones  no lineales y  conflictivas entre instituciones políticas,  religiosas, económicas y  culturales.  (160)

 Scolari  detalla   el surgimiento de la WWW   y muestra la cantidad de actores, público, privados,   con  nombre propio o  colectivo,  de instituciones que la terminaron  por producir  (  ARPA, Xerox Rand, MIT, ATT  etc. ver cuadro  ). En  los balbuceos iniciales, por ejemplo, la  Tv reprodujo esquemas de radio. En todo caso,  la    concreción de red  digital   global   tomó  cuarenta años   (de 1950 a  1990)  , pero son  poco conocidas las convergencias tecnológicas que llevaron a ella, o los contenidos de  la primera generación de redes  digitales,  aunque ya  se empiezan  a  divulgar    en películas   que narran  esa  otra  historia. 

“un enfoque   evolutivo -  sostiene   Scolari- debería llenar esos vacíos.” (168). 



¿CUÁNDO UN MEDIO   DOMINA OTRO?


Desde el punto de vista económico, muchos  hemos   estudiado y producido investigaciones  sobre la  dominación  de unos  medios   sobre otros,    en mi caso particular ,  la  primera investigación   que dirigí  y que se publicó en  ya  viejo libro de la industria de los medios de comunicación e n Colombia,  como lo reconoció  Jesús Martín Barbero. 

Pero  eso, según   Scolari   “solo se logra cuando las audiencias (  y los investigadores ) se enfocan en el contenido de los medios dominantes. Eso significa que su  tecnología   se ha vuelto invisible”  (178) 

Me pregunto  ahora:  ¿ el contenido de TicToc y su obsesionante uso por las nuevas   generaciones,    cuando  será realmente  motivo de enfoque  investigativo de contenidos? 



¿QUÉ IMPORTANCIA  TIENE  LA  PERSPECTIVA DE “EVOLUCIÓN”?

  El enfoque de  los seguidores de la  teoría de  la   Evolución  mediática se  centra  sobre la palabra  evolución y por qué unos medios   “ocupan una posición    central como la radio    entre los años  1920-1950, o la  televisión  , desde la   década  1950 hasta la llegada de la World Wide Web.” 

 La  evolución  mediática  tiene  sus etapas y   procesos de lo que llama Scolari  el “diseño dominante”, que  “ optimiza los procesos de producción  y organiza lo estandarizable, más confiable  entre   proveedores y   clientes.   Scolari  retrata la supremacía del  mercado  en la época contemporánea   y a mi modo de ver, no solo es   una “cuestión  sociológica”  como   cita Scolari    esa evolución. 

“ La lucha por mantenerse   en un determinado lugar es  permanente y despiadada “  anota Scolari.  Eso  lo saben  los periódicos  colombianos . Pero :  ¿  cuando se vuelve dominante una tecnología?   Para   Scolari,    como ya  se  dijo,  significa que la tecnología se ha vuelto invisible “.  Y  explica : “cuando  las audiencias y los investigadores se enfocan en el contenido de los medios dominantes.”  Pone  el  ejemplo del periódico   Times   de Londres, el primero en utilizar  la imprenta a vapor (179) . Explica cómo,   de la” exploración”  se pasa a  la “explotación”,  y cómo   el  medio encuentra su propia  gramática y desarrolla sus géneros específicos,   “ sus  formas de representación y  sus lógicas comunicativas”   (182)

  Como  caso de dominación ,  Scolari detalla los   papiros, utilizados desde el la primera dinastía  egipcia (  3100-2700),  que  nos  cuentan hoy los detalles  de la vida   cotidiana de los  egipcios, “ un proceso de producción casi   industrializado y   controlado por el  faraón” .

Ayer,   el problema era  conciliar tensiones entre soportes materiales y sistemas  de escritura.  Hoy  es superar  desajustes entre plataformas, sistemas operativos, y redes sociales   (188). Pero  , como lo recordó la admirada  Irene   Vallejo en su paso  veloz  por  Colombia,   siempre  existe y existirá la palabra como   medio de  comunicación.        

Como     pautas para las investigaciones  futuras ,  el  enfoque  evolutivo es muy necesario, pero a la vez  quizás demasiado  minucioso para  llegar a los grandes debates que  suscitan las innovaciones  cuando se quedan demasiado  en los detalles. Eso  sea, quizás,  tema para  la filosofía  de la  comunicación siempre y cuando también,  cambie sus parámetros. 

ESPERE  LA  SEGUNDA PARTE  .    Qué significa “adaptación” para Scolari?  ¿Cuándo se extingue un medio?  Métodos cuantitativos  y cualitativos,  conclusiones del autor   y preguntas  sobre el giro evolutivo y  el futuro de los periódicos .

miércoles, 6 de marzo de 2024

RESEÑAS MTH : EL AGOSTO DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Foto MTH

RESEÑAS MTH

EN AGOSTO NOS VEMOS

GABRIEL GARCÍA MARQUEZ

Premio Nobel de literatura

Random House

Primera edición, Marzo de 2024


No se podía esperar algo distinto del libro póstumo de Gabriel García  Márquez.  

Es decir, el  minucioso cuidado puesto por el autor en  su elaboración (como en todas sus  obras), sus re-lecturas del manuscrito y su incesante  y  visceral necesidad  de  perfeccionismo.

 Sin duda, la entrega  responde a las  expectativas, en este caso reforzadas  por  el  inmenso compromiso de los hijos Gonzalo y Rodrigo. Un compromiso no solo filial sino  intelectual y  respetuoso  de su memoria, incluso en la  referencia  que se  hace de   la manera como la fue perdiendo en los  últimos días de su vida. 

No se trata entonces  de lo que,  en tantos otros casos,  se convierte en  la necesidad de obtener  ingresos,  de chuparse al autor  despues de muerto, como sucede  con muchas obras que escarban el post morten   de un  autor,  actor o todo  lo que sea cadáver para    sacarle   beneficios económicos.

***

El libro es, sin duda, de la entraña   garciamarquiana. Ser Costeño de río y a la vez  Caribe de corazón marcan la  diferencia  con un isleño Caribe  (que encuentra, por ejemplo,   en  el  cubano  Padura*  su mejor expresión  y explicación). 

En este Agosto,   corto pero redondeado,  está  el Caribe  García Márquez:  el  clima , un bolero al estilo de Chopin,  la protagonista “que  siempre anduvo por la vida  sin mirarla y la  mujer que “se presta al juego  como protagonista de su propio papel”,    el  hombre que  se  ruboriza, “de corazón   bueno y manso”,  la “sopa de sudor”, el pasado y los recorridos por  las horas,   las lunas solitarias y tristes. Porque, por supuesto,   la  tristeza  garciamarquiana  siempre  se asoma en lo inverosímil. 


***

Está  la descripción de todos  los   gestos  de una mujer  que se mira en el espejo  cuando acaba  de llegar de  un viaje pesado  en la tierra que  los  andinos llamamos  caliente y   está  un mar que  no  sabemos distinguir cuando   se comporta  “manso y fresco” y cuando no.

foto MTH

En este agosto también  está  el  afecto de García  Márquez  por  las palabras,   su   incesante búsqueda para  desenterrarlas. Ejemplo: ese   “intonso” que , más va  allá de rústico  (ver foto) , o  dársena, o  las que utiliza para definir un  hotel de cierto  estilo: “un precipicio de vidrios dorados" (por  supuesto,  le dejo a Ud. la tarea de descubrirlas).   También, la importancia ritual  del 16 de agosto, el significado de un  billete de  20 dólares,  y  otros misterios  que  construyen el encantamiento. 

Sin duda.  “En agosto nos  vemos” es  un acierto, que tiene  todo   el  sabor  de  la perdurable recordación. 

------
* Leonardo Padura  "Agua por todas partes"  ( páginas  41 a 56) Colección   andanzas Tusquets. Editores 2019.

sábado, 17 de febrero de 2024

ANALISIS DE MEDIOS Y MENSAJES


fotoMTH


La característica de algunos funcionarios del gobierno Petro ha sido quedarse calladísimos cuando están en el gobierno y salirse a despotricar en mayor o menor grado cuando
deciden salirse o cuando el Presidente les pide la renuncia.

Lo que se pregunta uno es por qué no fueron más explícitos cuando estaban en poder.

Foto mth


Es el caso de la ex ministra López ( " Petro tiene que decidir si pasa a la historia como víctima de una derecha recalcitrante o como un gran héroe"). Y, por supuesto, de los ex ministros Alejandro Gaviria, y José Antonio Ocampo que se vuelven brillantísimos cuando explican ahora las fallas del gobierno en materia educativa o de hacienda pública.

O del ex Jefe de Planeación cuando, en medio de facticidad y fáctico Habermasianos*, en un ex post facto articulo de La República, concluye que “ la absolutización del discurso llevó a desconocer la complejidad de su realización práctica”.

Ud. cree que esa característica se aplica solo ( o además) del Presidente a:
A)- la meteórica ( en estos casos ) imposibilidad de esos "ex " de lograr realización práctica por desconocimiento del real funcionamiento interno del Estado por parte de estos ex funcionarios, más teóricos que prácticos?
B) no está de acuerdo con A.
En ambas respuestas, argumente su opinión.
_____

*
https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BCrgen_Habermas

domingo, 4 de febrero de 2024

UN PAIS ALIENADO* CON DOCTORES, LEYES E INCISOS





Foto MTH

El  otro día,   ( El Espectador,  jueves  25/I/ 2024) me  llamó la atención un artículo de  Catalina Ruiz-Navarro,  en el cual la autora  no utilizaba  el plural corriente  “los hijos” sino les decía “les hijes”.

ç
Foto MTH


El articulo se refería  al falso síndrome  de alienación parental”  ( con cuya  falsedad estoy de  acuerdo y  que consiste en  manipular en juicios  -echándole la culpa  a uno de los padres de todo  lo que le pasa  al niño, desconociendo el  llamado  interés superior,  su capacidad y la necesidad del libre desarrollo de su personalidad-). En otras palabras,   tratando  a veces a los hijos de una disputa matrimonial como un paquete, en medio  de una peleadera entre padre y madre,  que a veces   tiene dimensiones shakespeareanas.

A mi modo de ver, la igualdad de género no se logra así (con ies en vez de “o” y “a”) sino   ahondando en el  contenido mismo  del  derecho.  

***
 
Volviendo al  tema,   pensé que se trataba de un error  tipográfico,  pero  cuando comprobé que la autora   seguía  escribiendo  “les niñes  víctimas” y explicaba  que el tal síndrome era un sesgo de género que iba en contra de les intereses de les niñes,  comprendí que lo suyo era una pancarta feminista,  a mi modo de ver  bastante  ridícula. Entre otras cosas, porque  llevaría a   extremos de tener  que  decir “les    infancies “  en vez de las infancias . Ojalá algún día ella nos explique a sus fervientes lectores no machistas  ni patriarcales el por qué.   

Pero  a propósito de la sentencia  de la Corte Constitucional,   citada por Catalina Ruiz -Navarro, cuyo link es

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2023/T-526-23.htm

 A mi modo de ver,  en un país de gramáticos,  como se nos llamó alguna vez,  la sentencia es un   claro ejemplo de  cómo debe   modificarse   la  manera de redactar  para facilitar el entendimiento popular de las  sentencias, lo  que no le  quitaría   su carácter  de decisiones  trascendentales,   sobre  todo si son de la  Corte Constitucional.  

Porque,  más allá de la obsesión por lo   jurídico ,  Colombia  padece  otro  tipo de alienación además de   un  lenguaje demasiado jurídico (leguleyo lo llaman algunos):    esa  la manera obsesiva de tener que  citar  en vez de explicar.

Sin duda,  el periodismo  colombiano, que por  estos días  celebra su día,  le da un papel  excesivo a números de leyes, incisos y artículos, que no se explican sino que se  citan, tal vez por la  pereza de leer. Se ha producido así una   dependencia   del lenguaje jurídico, como si  eso  sirviera para   para   darle la   solemnidad  que  requiere, o  como si eso mejorara la mediocre información que se  proporciona a veces  sobre los contenidos.

¿Por qué lo hacen? a  mi modo   de ver, porque es mas fácil leer números – inclusive en redes sociales-  que leer incisos,   preguntar,  investigar. Se  traduce en  una  valoración  del  número de páginas ( treinta cien, doscientas nos aclaran las notas de radio o televisión )  como   si  con  eso se garantizara su seriedad.

No nos digamos mentiras:     somo un país en el que lo  “jurídico” formal  ocupa   demasiado espacio,   como si así se mejorara nuestro problema esencial : una  mejor “convivencia”  y aceptación del “otro·.” Poco se sabe argumentar, debatir y, por  supuesto,  preguntar más allá de  buscar la espinita de la peleadera.  

***

OTRA PRÁCTICA "DOCTORAL" ...

Lo  mismo   sucede  con otra práctica  corriente  mediante la  cual   terminamos sobrevalorando  el  conocimiento: la del “doctorado”.

Por  lo que  llaman “asociación de ideas”-   me refiero a esa  curiosa práctica  colombiana ( que  proviene del mundo  abogadil)  según  la cual   no sólo  “todo el mundo es doctor  mientras  no  se   demuestre lo contrario”,  sino que a las  mujeres de  alto turmequé* se las llama  doctoras  y,  en  cambio, a las  demás se nos  dice  “señora”. 

Eso me ocurre con  frecuencia con mi esposo, a quien   todo el mundo llama doctor, pero en  cambio a la suscrita,  la miran  a veces   hombres y mujeres con cierto tonito despectivo como si uno no existiera   durante la   conversación, diciéndole  señora.  Gajes- tal vez -  de llevar 54  años casados,   aunque  hicimos   la misma carrera y nos  graduamos el mismo año, por  cierto con un diploma (ver  foto) en el que  se  nos  decía doctor y además  en Latín .


foto MTH

     ***

Lo reitero : Pocos  países  hay en el  mundo como en  Colombia,   en donde el título de doctor    desvaloriza a los hoy a los verdaderos PHD.  Advierto, por lo demás, que es justo aplicar  el título de docto r a los médicos,  como   mi fallecida hermana patóloga, (cuyos estudios  toman once años), pero no  a cualquiera que  se  considere de ”alto Turmequé”.*

 Se le planta en Colombia el título de “doctor” a  toda persona que ocupe cualquier  cargo  a pesar de haber trepado a los  mismos -me refiero, por supuesto a los cargos, en  general públicos,  -  de  manera bastante   rápida.  Por cierto, para ser equitativos, a no pocos cargos  privados también  se les  coloca el  doctor,  a veces aliñado como “mi doptorcita”. Y los colombianos  no podemos negar que  nos gusta el “doctor, seámoslo   o no.

Por supuesto, en  materia de capacidades y conocimientos, tampoco se  puede generalizar.  Pero  más que  inventarnos fórmulas  anti patriarcales y  anti machistas, o pañitos de agua tibia como  utilizar la e para no  discriminar por género ¿no creen que  valdría la pena analizar ¿por qué diablos  o diables   somos  así?  Es decir,  alienados y adictos a tanta  polarización, a atizar las peleaderas, a reforzar  “ideas machistas y preexistentes”, a  ponerle incisos y leyes a las conversaciones o notas periodísticas. En fin, a  mi modo de ver,  a no  buscar resolver los   reales problemas en casa caso.

Pero además,  si de alienación se trata,  bien valdría la pena, por ejemplo,  enfocarla  también  hacia la privación  que implica  la cada vez mayor dependencia de los celulares en las nuevas generaciones.

En  todo caso, a  juzgar por la peleadera colombiana, amplificada  en las redes sociales  y el mutismo  de las nuevas generaciones sobre lo que  sucede en este bajo mundo, más nos valdría aprender a  opinar  con más sustancia , más contenidos  del  derecho y menos doctorados.  
_________

•Ver alienación en  Wikipedia  https://es.wikipedia.org/wiki/Alienaci%C3%B3n


•Turmequé es un  pueblo boyacense en  donde   los  de arriba eran   los más notables  y ricos y los  de abajo, no. Su origen es muisca ( la palabra quiere  decir  "jefe vigoroso") y  su uso corriente se fue españolizando de mala manera, a mi modo de ver.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Turmequ%C3%A9


LECTURA RECOMENDADA



Foto MTH


 Gustave   Flaubert tiene una muy recomendada guía en estos momentos de efervescencia y calor   anti-Petrista  y Petrista.    No  me refiero al libro de la señora Bovary sino  a su “Diccionario de las ideas preconcebidas”, que no alcanzó a terminar antes de  su muerte. 

¿Qué son ideas preconcebidas? 
https://context.reverso.net/traduccion/frances-espanol/id%C3%A9es+re%C3%A7ues


“ Todo el mal – le escribía  Flaubert a su amiga George Sand- Viene de nuestra  gigantesca ignorancia…lo que debería ser estudiado es creído   sin discusión… En vez de mirar, se afirma”- se lee en el prólogo de la edición Tallandier (2018). Y  se  recuerda  el origen griego   de la palabra  idea idein  ( mira, forma visible) .   

 Dicho de otro modo,  el diccionario de los clichés.

  Es decir,  la manera de  ver que,  en  el caso de las ideas  sobre el petrismo o anti petrismo,   se  vuelven  fijas e inamovibles.   Casi tanto como ese doctor o doctora que, más que sapiencia,  puede llevar,   a veces,   a   profundizar las brechas   de la ignorancia.


                                       
_________

* ¿qué  quiere decir "alienación ?
https://es.wikipedia.org/wiki/Alienaci%C3%B3n

  
*¿Qué son ideas preconcebidas? 

https://context.reverso.net/traduccion/frances-espanol/id%C3%A9es+re%C3%A7ues

Turmequé es un  pueblo boyacense en  donde   los  de arriba eran   los más notables  y ricos y los  de abajo, no. Su origen es Muisca y  su uso corriente  a propósito del pueblo, (como se  hizo  en Gran  Bretaña entre "los de arriba  y los de abajo")  se fue españolizando de mala manera, a mi modo de ver.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Turmequ%C3%A9